Mostrar Menu
Brasil de Fato
ENGLISH
Ouça a Rádio BdF
  • Apoie
  • TV BdF
  • RÁDIO BRASIL DE FATO
    • Radioagência
    • Podcasts
    • Seja Parceiro
    • Programação
  • Regionais
    • Bahia
    • Ceará
    • Distrito Federal
    • Minas Gerais
    • Paraíba
    • Paraná
    • Pernambuco
    • Rio de Janeiro
    • Rio Grande do Sul
  • I
  • Política
  • Internacional
  • Direitos
  • Bem viver
  • Opinião
  • DOC BDF
Nenhum resultado
Ver todos os resultados
Mostrar Menu
Brasil de Fato
  • Apoie
  • TV BDF
  • RÁDIO BRASIL DE FATO
    • Radioagência
    • Podcasts
  • Regionais
    • Bahia
    • Ceará
    • Distrito Federal
    • Minas Gerais
    • Paraíba
    • Paraná
    • Pernambuco
    • Rio de Janeiro
    • Rio Grande do Sul
Mostrar Menu
Ouça a Rádio BdF
Nenhum resultado
Ver todos os resultados
Brasil de Fato
Início Política

Ambiente

“Bolsonaro es el Nerón de los incendios en la Amazonía”, denuncia ambientalista

Para el investigador, ni los datos, ni los cálculos sobre la destrucción de biomas dan la dimensión de la “tragedia"

28.set.2020 às 17h32
São Paulo (SP)
Catarina Barbosa e Marina Duarte de Souza
O Dia da Árvore (21 de setembro) foi marcado pelas maiores queimadas da História brasileira

O Dia da Árvore (21 de setembro) foi marcado pelas maiores queimadas da História brasileira - Bruno Kelly/Amazônia Real

Mientras el presidente Jair Bolsonaro dice que su gobierno es «un líder en la conservación de los bosques tropicales» y culpa a los indígenas, a la prensa y a las ONG de la quema, datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) muestran que hasta el 26 de septiembre este año ya se han identificado 73.459 puntos calientes solo en la Amazonía. Es decir, un 12% más de lo registrado en el conjunto del año pasado, que ya había tenido el peor resultado en más de una década.

El mayor incremento en 2020 se observa en el Pantanal, donde se detectaron 16.667 focos. El número es más de tres veces el saldo de 2019 (5.891). El escenario en el Cerrado también es impactante: se confirmaron 42.921 mil incendios entre enero y septiembre.

Para el investigador en política y conflictos ambientales Felipe Milanez, profesor de la Universidad Federal de Bahía (UFBA), ni los datos sobre la destrucción de biomas brasileños dan la dimensión de la “tragedia” que se vive en el país.

"Es asombroso lo que está sucediendo este año. Los números no pueden explicar la dimensión de la tragedia que está ocurriendo. Tanto visual como física, para los que están allí, y están viendo este apocalipsis nuevamente, así como para los que no quieren escuchar las críticas y las ridiculizan. Bolsonaro se rió de la devastación en el Pantanal, eso lo está impulsando”, dice.

:: El desmantelamiento de los órganos de control y los incendios en las selvas de Brasil ::

Milanez lleva casi 20 años siguiendo la Amazonía, el Pantanal y el Cerrado, y advierte que, a diferencia de lo que dice el presidente, que «los incendios siempre han ocurrido», ahora la situación es "mucho peor". En su evaluación, los incendios y la devastación del medio ambiente están autorizados abiertamente por el gobierno federal.

El especialista compara a Bolsonaro con el emperador romano Nerón, conocido por uno de los episodios más trágicos de la historia de Roma, Italia, en el que toda la ciudad quedó devastada por un incendio durante una semana. Según algunos historiadores, el propio tirano provocó el incendio para reconstruir la ciudad a su gusto.

"Las quemas ahora pueden parecerse a las de hace 20 años, pero porque ahora se promueve abiertamente. Si a principios de la década de 2000 hubo mucho fuego, al menos se trató de dar una respuesta. Lo que tenemos ahora es el gobierno alentando, legitimando y autorizando el fuego. Bolsonaro es el Nerón de los incendios en la Amazonía. En cuanto a la escala de la destrucción, es mucho peor, lo están destruyendo todo”, dice Milanez.

:: En la ONU, el discurso de Bolsonaro intenta explicar el desastre ambiental brasileño ::

Brasil de Fato: Desde agosto, cuando comenzó la sequía, notamos que la Amazonía se quemaba más rápido que en años anteriores. ¿Cómo evalúa este escenario, usted que ha estado siguiendo la Amazonía desde 2006 y ha visitado varias regiones?

Felipe Milanez: Parece que estoy volviendo a vivir los peores momentos. Cuando comencé a trabajar en la FUNAI [Fundación Nacional del Indio], en 2006, estaba en una expedición en Rondônia, en una zona de indígenas aislados, y recuerdo que ni siquiera podía ver el cielo. Y fue en esta época del año, entre agosto y octubre, la época más seca.

Recuerdo que el cielo estaba gris, y me dijeron que antes era aún peor. En 2007, estaba en el norte de Mato Grosso con el ISA (Instituto Socioambiental) y también recuerdo haber visto el cielo con mucho humo. Y esa fue la ciudad con una de las tasas de deforestación mas alta.

Sin embargo, en ese momento, sentíamos que denunciar, exponer esa situación en la prensa, provocaba efectos, respuestas de la Policía Federal, en el IBAMA (Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables). Aún se debatió si el Estado tenía o no la fuerza para actuar en estas regiones, y hubo un debate sobre la tecnología satelital, el uso de helicópteros para expediciones. Y de repente, los incendios fueron disminuyendo.

En 2012, 2013, recuerdo caminar por el sur de Pará y acostumbrarme a los pastos verdes. Nadie prendió fuego, porque hubo represión, hubo multas. Tras el golpe contra la presidenta Dilma Rousseff, en 2016, la situación cambió mucho. Con el auge del bolsonarismo, de este pensamiento de ultraderecha ganando cada vez más fuerza, la situación se volvió trágica.

Si a principios de la década de 2000 hubo mucho fuego, al menos hubo un intento de dar una respuesta. Lo que tenemos ahora es el gobierno alentando, legitimando y autorizando el fuego. Bolsonaro es el propio Nerón [emperador romano], cuando se trata de la Amazonía. Hoy vivimos en el infierno.

En cuanto al ascenso de la ultraderecha, ¿cómo interpreta la postura de las personas que viven en la Amazonía, apoyan a estos gobiernos y se ven igualmente perjudicados?

Creo que es necesario separar quiénes son los líderes de la ultraderecha, del fascismo -Trump y Bolsonaro, por ejemplo -, quiénes son los que ganan dinero con este movimiento y a los que no les importa nada el resto, y quién es el sujeto, esa pobre persona que entra en esta ola por falta de información. Es casi como un suicidio, porque no recibe nada a cambio.

En este sentido, tenemos a los negacionistas, que ni siquiera creen en el cambio climático, o que piensan que la tecnología nos salvará. Y los más pobres parecen incrédulos, viviendo una distopía: si nada va a cambiar, entonces se acepta la destrucción, conformándose a una vida en los límites de la opresión, de la violencia, con la perspectiva de oprimir a alguien por delante.

Es fascismo. Implica odio, placer de ver morir al otro. Y luego puede ser el jaguar, el caimán, el negro, el comunista… se interioriza en estas subjetividades, y el diálogo se vuelve muy difícil. Es una burbuja de muerte muy perversa. Y estamos hablando de una gran parte de la población brasileña.

De nada sirve animar a los gringos para que vengan a salvarnos. Porque los gringos también ganan dinero con eso. El capital financiero genera dinero en la Amazonía.

No es suficiente con arrestar a Bolsonaro en La Haya (Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas). Se lo merece, porque es un genocida de indígenas y negros en la pandemia. No es solo por que muchas personas murieran en Brasil. Abogo por que sea arrestado en La Haya, pero eso no nos liberará. Porque Bolsonaro hoy, está dentro de la mayoría de los brasileños en la Amazonía, y fuera de ella existe el deseo de destruir y destruir al otro, lamentablemente.

:: Diputados denuncian al STF la ausencia del Gobierno en los incendios del Pantanal ::

Cuando se piensa en la construcción de una carretera, no se ve a los pueblos indígenas, quilombolas y pueblos del bosque como personas que tienen una ascendencia y conexión con la tierra, sino como un obstáculo para el desarrollo. ¿Cómo ve el desarrollo el gobierno brasileño?

Creo que este es uno de los temas centrales en Brasil desde la República, especialmente en la segunda mitad del siglo pasado, principalmente después de la década de 1970, durante la dictadura militar, cuando se acelera la idea de desarrollo, que se incorpora a la idea de Progreso. Esto se expande de una manera muy abrumadora, que es cuando se invade la Amazonía.

Ella ya había tenido varias guerras de conquista, tal vez había tenido tres grandes invasiones. Durante el período de la colonización –la primera portuguesa, con el militar Pedro Teixeira– la invasión de la era del caucho, que supuso una inmensa destrucción humana. Luego, con la dictadura, que es cuando se produce un holocausto ecológico y humano, que lleva a la destrucción, en tan poco tiempo, del 20% de la Amazonía.

Es la idea del desarrollo como continuación de la idea de progreso, como noción de colonización pura, de establecer un norte y una dirección evolutiva de la civilización. En este sentido, los pueblos indígenas y quilombolas siempre han sido obstáculos para el progreso y el desarrollo, lo que demuestra que siempre han sufrido una guerra de conquista. Y gracias a que los pueblos indígenas fueron «un obstáculo», dejaron el 80% de la Amazonía. La idea de está unida a ese sentido puramente colonial.

Este discurso tuyo trae esa idea de «tierra quemada»: devastas la tierra, y luego ves como puedes hacer negocio.

Esto es literal. Sucedió aquí en Bahía, me enteré de un historiador llamado Pedro Puldone, quien tuvo una reunión que iba a acabar con los indios del sertão en el siglo XVII. De ahí una guerra de conquista extremadamente violenta, genocida y saqueadora de tierras. Matan a todos y luego ven lo que hacen.

Es lo que están haciendo de nuevo, es una política de “tierra arrasada”. Son piratas y saqueadores, no tienen ningún compromiso con el país. Bolsonaro no es un patriota. Él y su gobierno son saqueadores y tratan de convencer a millones de que son patriotas. Es terrible cómo este equipo de la muerte también seduce.

:: Bajo amenaza de muerte, líderes indígenas luchan para proteger la selva en Brasil ::

¿Hay esperanza para el futuro de la Amazonía y para los pueblos de la selva?

Estoy seguro de que Bolsonaro será derrotado. Es cuestión de tiempo. Bolsonaro pasará. Los Munduruku, Xavantes, Krenak se quedarán. Y los brasileños blancos, no indígenas, no negros, que, quizás, reconstruyan otra blancura, otra idea de Brasil, también se quedarán. Aprenderemos de estas personas para construir otro horizonte.

*Colaboró Daniel Giovanaz.

Editado por: Daniel Giovanaz
Traduzido por: Resumen Latinoamericano
Ler em:
Português
Tags: amazôniabolsonaromedio ambiente
loader
BdF Newsletter
Escolha as listas que deseja *
BdF Editorial: Resumo semanal de notícias com viés editorial.
Ponto: Análises do Instituto Front, toda sexta.
WHIB: Notícias do Brasil em inglês, com visão popular.
Li e concordo com os termos de uso e política de privacidade.

Veja mais

IME

Rússia propõe nova reunião com Ucrânia em Istambul, mas Kiev exige ‘memorando de paz’ russo: entenda o ime

COBRANÇA PÚBLICA

Em meio a críticas do MST, Lula cobra Paulo Teixeira por soluções para a reforma agrária

XENOFOBIA

Xenofobia em campo: jogador do São Paulo expõe preconceito construído contra venezuelanos com migração recente, afirma pesquisador

REFORMA AGRÁRIA

Lula desapropria fazenda e assenta 400 famílias do MST no Paraná

MAS JÁ?

‘Decepcionado’, Musk deixa cargo no governo dos EUA após divergência com Trump

  • Quem Somos
  • Publicidade
  • Contato
  • Newsletters
  • Política de Privacidade
  • Política
  • Internacional
  • Direitos
  • Bem viver
  • Socioambiental
  • Opinião
  • Bahia
  • Ceará
  • Distrito Federal
  • Minas Gerais
  • Paraíba
  • Paraná
  • Pernambuco
  • Rio de Janeiro
  • Rio Grande do Sul

Todos os conteúdos de produção exclusiva e de autoria editorial do Brasil de Fato podem ser reproduzidos, desde que não sejam alterados e que se deem os devidos créditos.

Nenhum resultado
Ver todos os resultados
  • Apoie
  • TV BDF
  • Regionais
    • Bahia
    • Ceará
    • Distrito Federal
    • Minas Gerais
    • Paraíba
    • Paraná
    • Pernambuco
    • Rio de Janeiro
    • Rio Grande do Sul
  • Rádio Brasil De Fato
    • Radioagência
    • Podcasts
    • Seja Parceiro
    • Programação
  • Política
    • Eleições
  • Internacional
  • Direitos
    • Direitos Humanos
    • Mobilizações
  • Bem viver
    • Agroecologia
    • Cultura
  • Opinião
  • DOC BDF
  • Brasil
  • Cidades
  • Economia
  • Editorial
  • Educação
  • Entrevista
  • Especial
  • Esportes
  • Geral
  • Meio Ambiente
  • Privatização
  • Saúde
  • Segurança Pública
  • Socioambiental
  • Transporte
  • Correspondentes
    • Sahel
    • EUA
    • Venezuela
  • English
    • Brazil
    • BRICS
    • Climate
    • Culture
    • Interviews
    • Opinion
    • Politics
    • Struggles

Todos os conteúdos de produção exclusiva e de autoria editorial do Brasil de Fato podem ser reproduzidos, desde que não sejam alterados e que se deem os devidos créditos.